Blog Legis especializado en comercio exterior

La agenda de Petro en comercio exterior para Colombia

Escrito por Aníbal Uscátegui | Sep 21, 2022 1:51:47 PM

 

Conoce algunas las propuestas de Gustavo Petro para el comercio exterior en Colombia.

 

El pasado 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro asumió la presidencia de la República como el primer mandatario de izquierda en el país. 

 

Hasta ahora no estaba clara la agenda del gobierno entrante en materia de comercio exterior, solamente se dio a conocer que según la comisión de empalme que habló con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, hubo elementos del Tratado de Libre Comercio que en su concepto no se negociaron bien y algunos sectores fueron fuertemente golpeados razón por la cual debía renegociarse.

 

Para otros, por el contrario, a 10 años del TLC, es un instrumento que ha incrementado el comercio bilateral; según la Cámara de Comercio Colombo Americana el 60 % de las exportaciones hacia Estados Unidos en 2021 fueron productos no minero energéticos, equivalentes a 6.577 millones de dólares frente a 4.382 millones de dólares del sector minero energético sin olvidar que 11.497 productos colombianos tienen hoy acceso con arancel cero a Estados Unidos, mientras que diez años atrás eran 5.500.

 

Solo hasta el pasado jueves 8 de septiembre en el marco del XXXIV Congreso Nacional de Exportadores convocado por Analdex en la ciudad de Medellín, el recién electo presidente dio a conocer la agenda gubernamental del comercio exterior para el periodo 2022-2026.

 

En su intervención, el presidente plantea un cambio de paradigma. Veamos algunas de sus propuestas:

 

Cambiar la política económica de las últimas décadas

Colombia representa muy poco en el PIB mundial a pesar de ser exportadores de carbón y petróleo, y a pesar de mantener unos nichos como las flores, el café o el banano; pero con una posición geográfica privilegiada ¿por qué no exportamos?

 

La respuesta del presidente es que, para exportar, necesitamos producir. Un ejemplo es Corea que 70 años después de la guerra, es un país 6 veces más rico que Colombia, ¿qué no hemos hecho?

 

Reforma Agraria

La propuesta es hacer del país un espacio productivo a partir de una reforma agraria. Para Petro no hay que tener miedo a violar la propiedad privada, por el contrario, debemos buscar seguridad jurídica en torno a la tierra de manera productiva. Colombia cuenta con 22.000 millones de hectáreas productivas, hay que poner esas tierras a producir, no hacerlo es feudalismo, no capitalismo ese es el camino para industrializar a Colombia, pero ¿de dónde sacar recursos para poner a producir la tierra? Del estado. Con una reforma agraria, se fortalece el aparato industrial y se aleja el campo del narcotráfico. Colombia y Venezuela son los únicos en la región que pueden expandir la frontera agrícola.

 

Economía descarbonizada

En un mundo que produce cada vez menos alimentos, se necesita entonces construir una economía descarbonizada a partir no solo de ventajas naturales del país sino de ventajas construidas. Para Petro, la desigualdad social llevó al país a ser exportador de carbón, petróleo y cocaína.

 

Girar a una economía descarbonizada equivale a preservar la vida; enfrentamos una crisis de la existencia humana, Colombia no quiere más el soporte económico que proporciona el carbón, el petróleo y la cocaína sino una economía soportada en las ventajas naturales del país junto a las ventajas que podemos construir para llegar a mercados donde existe por ejemplo un déficit de alimentos que podemos cubrir.

 

 

Producción con alianza Estado y privados

El Estado debe fortalecerse a partir de una alianza con la sociedad, es momento de unirse para construir una capacidad productiva.

 

El problema es antiguo, un fenómeno estructural de la economía colombiana, donde el Estado abandonó el papel rector para atender posiciones políticas, es hora de tener un Estado que genere valor alrededor de liderar un esfuerzo con los sectores privados para cumplir su misión, pero con una acción directa y decidida de los privados.

 

Un Estado fuerte, producto de la asociación con los privados; este Estado fuerte debe llevar la coordinación del proceso productivo, la reforma agraria y la educación.

 

Educación

La educación debe enfocarse en lo que es necesario para producir, para lo cual hay que preparar profesores y capacitar si es necesario en el exterior para que vengan a aportar a la producción. En Colombia el promedio de la población no termina bachillerato, en Corea, por ejemplo, el promedio es profesional y especializado. Si se necesita, hay que importar conocimiento.

 

Eliminar el sesgo antiexportador

En resumen, toca construir un sendero de industrialización porque no tenemos capacidad productora ni exportadora.

 

Eliminar el sesgo antiexportador implica abordar una reforma agraria para generar producción sobre un nuevo modelo económico descarbonizado; crear en torno a este modelo empresas que permitan la industrialización en torno a la producción, y replantear el modelo educativo para que el Estado se encargue de llevar educación a profesores y alumnos capacitándolos donde exista el conocimiento necesario para apoyar la producción e industrialización una especie de importación del conocimiento.

 

Pero también es fundamental cambiar el pensamiento. No podemos seguir creyendo que los modelos económicos no se han derrumbado ante la crisis climática, que es malo pagar impuestos o que el estado no sirve, o que es el que asigna recursos, etc. un pensamiento económico equivocado necesita recorrer caminos inéditos para cambiar, y es que no solo debe cambiar el estado, también la sociedad, el empresario y el industrial exportador deben ser defensores de la reforma agraria como primer paso para ser realmente exportadores.

 

En Colombia hay transferencia de riqueza, pero no generación de riqueza, lo podemos ver ante los altos costos de energía o los costos financieros. Para industrializar hay que reducir las rentas no trabajadas en el concepto rentas trasladadas.

 

De otra parte, la situación fiscal del país es muy grave y solo podemos salir sino con un compromiso de todos, unos pagando y el Estado garantizando que lo recaudado vaya a las palancas que permitan generación de riqueza, no al bolsillo de unas familias políticas.

 

Qué dice el Vice Ministro de Comercio

El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero señaló que en general América Latina enfrenta retos para lograr un crecimiento económico sostenible en un ambiente de incertidumbre y volatilidad.

 

TLC con Estados Unidos

El funcionario aclaró la posición del gobierno frente al TLC con Estados Unidos, el cual debe ser revisado, pero no renegociado para corregir dificultades que han generado pocos resultados a la hora de medir el comercio entre los países. La idea es encontrar las limitantes de tipo comercial y corregirlas.

Igual se trabajaría con la CAN-Unión Europea, México y Mercosur acudiendo a las diferentes comisiones para proponer alternativas.

 

Venezuela

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales de Colombia y Venezuela plante los desafíos y oportunidades para el sector empresarial que está deseando reanudar el comercio de bienes y servicios, pero todavía no hay un marco jurídico, un acuerdo que toca negociar. En palabras del Viceministro, es como volver con la novia de hace 15 años, los países se están reconociendo como territorios diferentes a los que eran en 2006.

Sobre el tema de los pagos, recordó que hoy las divisas se mueven libremente.

 

Facilitación

Siguen las mesas de facilitación, como novedad, el gobierno formulará un plan de desarrollo para las regiones permitiendo un aumento en la competitividad y eliminación de obstáculos al arribo.

 

Zonas Francas

Dentro de la reforma tributaria se permitiría a las zonas francas permanentes especiales adelantar un plan de internacionalización, que no solo se mediría a partir del cumplimiento del umbral de exportaciones, sino que tendría en cuenta todas las actividades complementarias que se realizan para la venta externa de los productos.