Muestreo de auditoría en los estados financieros

Escrito por Equipo de Redactores Legis el 20-diciembre-2021

 

Estos son los aspectos básicos del muestreo en la auditoría de estados financieros.

 

En la auditoría de estados financieros, es importante señalar que los procedimientos no se realizan sobre el 100 % de la información. Téngase en cuenta que cuando se habla de información, se hace referencia a registros contables, transacciones, soportes contables, contratos, acuerdos, etc.

 

Generalmente, dependiendo del tipo de entidad, por ejemplo, grandes superficies o bancos, la cantidad de transacciones pueden llegar fácilmente a miles o millones, a eso deben sumarse otros aspectos como el valor de cada transacción, el tipo de cliente, la nacionalidad, aspectos tributarios, el tipo de relación con la entidad, ocasional o recurrente, si es un vinculado económico, entre otras. Algunos de estos aspectos pueden indicar un mayor grado de complejidad al encargo de auditoría.

 

Dado que para un auditor o un equipo de auditoría sería imposible auditar el 100 % de la información que incorporan los estados financieros, en la aplicación de los procedimientos de auditoría surge el

concepto de muestreo.

 

Según las Normas Internacionales de Auditoría, específicamente la NIA 530, Muestreo de auditoría, define el muestreo como:

Aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la auditoría, de forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre toda la población” (Ver NIA 530, párr. 5).

 

Es importante anotar que el muestreo, puede clasificarse en estadístico y no estadístico. Para los efectos de una auditoría de estados financieros realizada bajo las Normas Internacionales de Auditoría, el muestreo que obedece a una selección aleatoria para la determinación de los elementos de la muestra, y que aplica la teoría de la probabilidad para evaluar sus resultados, incluyendo la medición del riesgo de muestreo, se considera de tipo estadístico, si el muestreo no obedece a estas características, se considera como no estadístico (Ver NIA 530, párr. 5).

 

Mediante el muestreo de auditoría, el auditor espera obtener una base razonable a partir de la cual pueda alcanzar conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.

 

En el trabajo de campo, el auditor debe definir si dará al muestreo un enfoque estadístico o no estadístico (se recomienda el estadístico). En relación con el muestreo no estadístico, el auditor aplica su juicio profesional para la selección de los saldos o transacciones a verificar. Por ejemplo, si el auditor tiene experiencia en un sector industrial y ocurre que, mediante muestreo estadístico un saldo de cliente no ha sido seleccionado puesto que el criterio de selección se basa en el saldo y no en el volumen de facturación, el auditor puede decidir, bajo su juicio profesional, seleccionar dicho cliente para que sea circularizado para su confirmación externa.

 

Aunque se recomienda que el muestreo sea estadístico, pues este método permitirá al auditor soportar de manera objetiva las conclusiones obtenidas y cuantificar el riesgo de muestreo, el juicio y escepticismo profesionales del auditor juegan un papel importante, ya que, como se mencionó antes, si un determinado elemento de una población no fue incluida para revisión por muestreo estadístico, pero existen otro tipo de evidencias que sugieren que debe revisarse, el auditor lo hará para complementar la prueba seleccionada.

 

El riesgo de muestreo, hace referencia a que la conclusión del auditor basada en una muestra, pueda diferir de la que obtendría aplicando el mismo procedimiento de auditoría a toda la población. Este riesgo puede producir dos tipos de conclusiones erróneas (Ver NIA 530, párr. 5):

 

  1. En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son más eficaces de lo que realmente son, o en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de que no existen incorrecciones materiales cuando de hecho existen. El auditor se preocupará principalmente por este tipo de conclusión errónea debido a que afecta a la eficacia de la auditoría y es más probable que le lleve a expresar una opinión de auditoría inadecuada.
  1. En el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de que existen incorrecciones materiales cuando de hecho no existen. Este tipo de conclusión afecta la eficiencia de la auditoría puesto que, generalmente, implica la realización de trabajo adicional para determinar que las conclusiones iniciales eran incorrectas.

 

En este punto, es necesario indicar que existen diferentes tipos de procedimientos de auditoría, el siguiente cuadro se detallan:

 

Sustantivos

Diseñados para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones.

Pruebas de detalles (de tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar).

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de obtener mayor evidencia de la proporcionada por las pruebas a los controles y los procedimientos analíticos. Por ejemplo confirmaciones externas, saldos de corte.

Procedimientos analíticos sustantivos.

Evaluaciones de información financiera mediante el análisis de las posibles relaciones entre datos financieros y no financieros. evaluar la razonabilidad de una cuenta y consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor.

Controles

Corresponden a procedimientos diseñados para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de incorrecciones materiales en las afirmaciones.

El auditor diseñará y realizará este tipo de pruebas cuando tenga la expectativa de que los controles están operando eficazmente, o bien dichas pruebas sirvan de soporte a los procedimientos sustantivos por si éstos últimos por si mismos no proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada respecto de las afirmaciones.

 

Ahora bien, al aplicar los procedimientos de auditoría que el auditor estime pertinentes, siempre buscará alcanzar el objetivo del muestreo en cada uno de los elementos seleccionados.

 

En términos estadísticos, los elementos que hacen parte de la muestra a los que no sea posible aplicarles los procedimientos determinados u otros alternativos, podrán tratarse como una desviación (caso de pruebas de controles) o como una incorrección (caso de pruebas de detalle).

 

Es muy importante tener presente que, si bien las desviaciones y las incorrecciones pueden generarse de un error, también existe la posibilidad de que surjan de un hecho intencionado como puede ser el fraude.

 

Si los resultados de la utilización del muestreo de auditoría no proporcionan una base razonable para extraer conclusiones sobre la totalidad de la población, el auditor debe pedir a la dirección que investigue las incorrecciones identificadas y que realice los ajustes necesarios, o bien, ampliar la extensión de los procedimientos de auditoría hasta alcanzar el grado de seguridad requerido.

 

Este tema contiene aspectos técnicos que se tratarán en artículos posteriores, con la inclusión de un ejercicio práctico. Si quieres ampliar este tema, te sugerimos consultar la NIA 530 Muestreo de auditoria en el módulo Normativa NAI, y un completo ejercicio de las fases de auditoría en el módulo Explicado NAI, de la publicación electrónica NAI Integral y de la Profesión Contable.

Nueva llamada a la acción